El ganado porcino comprende una serie de animales que son domesticados para sacarle el mejor aprovechamiento posible; este tipo de ganado está compuesto por cerdos, puercos o cochinos. Estos animales son mamiferos de gran inteligencia, tanto así que se le compara con la de un perro o de un niño de aproximadamente 3 años; se manifiesta que hasta pueden reconocer su nombres y logran adaptarse a la vida familiar dado a que es un animal sumamente dócil, con un promedio de vida de alrededor de los 15 años. Los cerdos no poseen glándulas sudoríparas por lo que se ven en la necesidad de introducirse en el lodo para de esta forma logren refrescarse.
RAZAS DE PORCINOS
- DUROC JERSEY: raza rústica y adaptable, proveniente principalmente de EEUU. Son de color rojo variando del rojo amarillento al rojo oscuro. Sus orejas son de tamaño mediano levemente erectas en su base con una inclinación adelante. Las hembras son muy buenas madres con una producción de 8 por camada
- HAMPSHIRE: son de color negro con una franja blanca que rodea el cuerpo y abarcando miembros anteriores. Presenta orejas del tipo asiático. Son animales rústicos pero menos resistentes al calor. Muy prolíferos, tienen excelente aptitud lechera y materna.
- LANDRACE: raza de origen europeo. Presenta una coloración blanca con orejas del mismo color, dirigidas en su totalidad hacia delante. Son los más largos de todas las razas. Muy prolíferos, con un promedio de 12 lechones con muy buen peso al nacer. Su forma de cría mas adecuada es la intensiva
- SPOTTED POLAND: raza de origen americano; el color de su cuerpo es 50% blanco y otro tanto de manchas negras. Puede predominar alguno de ambos colores hasta un 80% admitido como máximo. Se caracteriza por poseer buena estructura ósea, aunque cierta debilidad en sus aplomos. Buena rusticidad y aptitud lechera. Se cría en forma extensiva o semi extensiva
- YORKSHIRE: Raza originaria de Inglaterra. Su cuerpo es largo, ancho y profundo con apariencia maciza. Son totalmente blancos, sin manchas con orejas erectas. Tiene buena rusticidad, su carácter es prolífero y buena aptitud lechera y materna.
- PIETRAIN: raza overo-negra de origen belga, con orejas de tipo asiática. Por su abundante musculatura y poca grasa es una de las razas empleadas para producir líneas de madres destinadas a elaboración de cerdos híbridos
ENFERMEDADES Y TRATAMIENTO EN PORCINOS
Muchas de las enfermedades porcinas saltan fácilmente a la
vista, pero es imprescindible que el criador conozca en sus primeras
manifestaciones los rasgos determinantes de cada una de ellas, a fin de tomar
las previsiones del caso evitando así el progreso del mal, que en muchos casos
llega a ser contagioso, haciendo peligrar toda la explotación. En los Cerdos en
General:
1) Bronquitis:
Es ésta una inflamación de los bronquios, causada por
gérmenes, lombrices o polvos, también por excesiva humedad, camas mojadas y
galpones y corrales sucios, que se presenta en cerdos con tos persistente, leve
fiebre, inapetencia, mucus nasal y la respiración ruidosa.
Hay que administrar vermífugos, pero, por personas expertas,
como también efectuar inhalaciones expectorantes: se deben suministrar nuevos e
higiénicos reparos; a los lechones alimentarlos con leche.
2) Cólera o peste porcina:
Producido por un virus filtrable, esta enfermedad es muy
contagiosa y se debe poner a los animales atacados en manos de veterinarios
para que diagnostiquen con seguridad y puedan proceder a su curación.
El único método para tratar el cólera es la aplicación de
suero especifico en los animales atacados, y como método preventivo la
suero-vacunación de los cerdos.
Se conoce esta enfermedad porque los animales pierden el
apetito, tienen fiebre y accesos de tos, la piel adquiere una pigmentación
roja, los músculos se tornan rígidos, los ojos despiden una supuración
purulenta y adquieren los animales una constipación seguida de diarrea.
Si no es atacada rápidamente, por lo general los cerdos
mueren en pocos días.
3) Envenenamiento:
Cuando se tropieza con casos de envenenamientos, que pueden
ser debidos a la ingestión de arsénico, plomo, sal común, lejía, alimentes en
condiciones muy malas, etc.
Se reconocen porque los anímales presentan síntomas comunes
de dolores de vientre violentos con una muerte rápida o enfermedad lenta con
diarrea, para combatir las cuales se deben cambiar de inmediato la alimentación
y administrar una purga de sales de magnesia en proporción de una cucharada por
cada 45 kilos de peso vivo, suministrando el antídoto correspondiente cuando se
descubriera qué clase de veneno es el ingerido por el cerdo.
4) Hemorroides:
Cuando aparece en el ano una membrana roja sangrante llamada
mucosa rectal retrovertida, es signo de esta enfermedad, cuya causa es una
constipación o inflamación del recto, que se remedia administrando alimentos
laxantes y espolvoreando esa parte afectada con alumbre y calcio, cuando no
haya que practicar una operación quirúrgica por estar muy avanzado el mal.
5) Indigestión:
La indisgestión proviene de inadecuada alimentación y sé
manifiesta por pérdida del apetito, poca fiebre, constipación y hundimiento de
los flancos. En estos casos, cambiar la alimentación, licuándola durante
algunos días y suministrando a los animales una cucharada de sales laxantes por
cada 50 kilos dé su peso, disuílta en la sopa.
6) Lombrices:
Las lombrices en los intestinos comúnmente la llamada
Ascaris suis, se reconocen porque el animal pierde carne, se reseca la piel,
sufre una debilidad general, tiene fiebre, no se desarrolla y presenta las
orejas caídas.
Entonces hay que mantener el animal atacado de lombrices en
ayunas durante medio día y después administrarle un antihelmíntico a base de
aceite de quenopodium.
7) Parálisis:
Aunque las causas de la parálisis no son exactamente
conocidas, esta pérdida del control sobre los músculos puede atribuirse a
avitaminosis, o sea falta de ciertas vitaminas en la alimentación.
Los machos toman un andar tambaleante y la enfermedad es
gradual, mientras que las hembras sienten el ataque de golpe y sus miembros
posteriores quedan sin movimiento.
No hay tratamientos para estos casos, así que conviene
faenar los animales rápidamente.
Suponiendo que las causas provienen de la alimentación, no
hay que alimentar los animales en crecimiento totalmente con maíz.
8) Piojera:
Un parásito chupador de la sangre, común en el cerdo, es el
Haematopinus suis, que le produce irritación en la piel, y sí son muchos,
llenan de costras.
Para extirparlos se debe bañar a los cerdos con una solución
de alquitrán de hulla al 2 por ciento.
9) Neumonía:
Esta enfermedad se manifiesta en los animales por
díficultades en la respiración, accesos de tos, secreción nasal fiebre,
debilidad general, y poco apetito. Sus causas más comunes son las de permanecer
acostados en lugares fríos y húmedos, así como cambios de calor a frío; también
por gérmenes infecciosos.
Es necesario cuidar que en sus galpones y corrales no haya
humedad ni corrientes de aire, que tengan camas secas, y si están afectados;
friccionar sus costillares con esencia de trementina.
10) Reumatismo:
También los corrales húmedos o dormir sobre pisos de cemento
fríos producen en los cerdos afecciones musculares, reumáticas, que los
incapacitan para andar; a veces tienen fiebre, presentan hinchadas las
articulaciones y sufren dolores en los músculos.
Se los trata con una dosis diaria de 0-90 gramos de
salicilato de sodio por cada 45 kilos de peso, pero hay que prestar atención a
sus corrales; cubrir los pisos de cemento con maderas o paja seca, no aglomerar
animales, dejándolos en lugares secos y con mucho espacio.
11) Sarna:
La sarna es causada por ácaros que viven sobre la piel y
también formando galerías subcutáneas.
Produce en los cerdos picazón que los obliga a rascarse
contra lugares duros, formándose costras de piel, principalmente en las axilas,
en el lomo y detrás de las orejas.
Hay que dar a los animales baños antisárnicos con productos
preparados de reconocida eficacia, restregando con un cepillo o arpillera las
partes afectadas.
12) Tuberculosis:
Esta enfermedad producida por el Bacilo de Koch es de fácil
contagio entre el ganado vacuno y el porcino o entre estos últimos; los
síntomas son los de neumonía y pérdida gradual de carne; los órganos internos
se lesionan.
Los tratamientos medicinales no son todavía completamente
eficaces; hay que tuberculinizar los cerdos y proceder a su alimentación
únicamente con subproductos de lechería pasteurizados y que provengan de tambos
donde no existan vacas tuberculosas.
INSTALCIONES
La planificación de una nueva explotación porcina o la
remodelación de una ya existente tienen como objetivo principal el crear un
medio ambiente adecuado para mejorar la producción porcina, contemplando así el
bienestar y confort de los cerdos y que éstos puedan alcanzar su máximo
potencial productivo.
Para producir más y de una manera eficiente, los cerdos
requieren de instalaciones apropiadas debido a sus hábitos alimenticios, su
dificultad para transpirar, su necesidad de economizar energía y su disposición
a los espacios tranquilos.
Para mas informacion
https://www.youtube.com/watch?v=LFwf5XlZrEw